Venezuela cierra filas con la Opep en busca de un barril a $75 para el fin de año.
Los duros de la partida, Venezuela e Irán, cedieron en sus posiciones y el recorte del bombeo no va. Los esfuerzos ahora se dirigen a cumplir la palabra empeñada de sacar "los barriles excedentarios" del mercado.
La industria petrolera venezolana alinea sus expectativas de precios con las de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) en función de conseguir un precio que haga sustentable el negocio y logre darle viabilidad a la economía nacional.
"Estamos trabajando en mantener el precio por encima de 60 dólares y para que a finales del último trimestre de este año se ubique en aproximadamente 75 dólares por barril. Es decir, estamos apuntando a tener un promedio de 60 dólares en 2009 y para luego alcanzar, el año que viene, los 70 dólares por barril y llegar a unos 80 dólares por barril como promedio", sentenció desde Viena Rafael Ramírez , el ministro de Energía y Petróleo y presidente de la estatal Petróleos de Venezuela S.A., Pdvsa.
A horas de comenzar la 153 Reunión Ministerial Extraordinaria de la Opep, el ministro destacó que se ha frenado la tendencia hacia la baja de la cotización de los precios del crudo.
"Nosotros vemos que efectivamente la Opep ha logrado detener la caída brusca de los precios del petróleo, fenómeno que se estaba observando en diciembre y enero pasado. Tenemos de facto un piso de cerca de 55 dólares el barril", indicó Ramírez.
Luces amarillas Sin embargo, no todo es optimismo y no deja de llamar la atención sobre elementos que deben ser tomados en cuenta por parte de los países productores.
Ramírez destaca que "es preocupantes la acumulación de inventarios", los cuales, según su percepción, "actualmente se encuentran en niveles muy altos".
"El día de hoy (ayer) hay cerca de 60 días de cobertura, cuando normalmente deberían estar entre 51 ó 53 días de cobertura, cantidad que ha sido el promedio en los últimos cinco años".
Explicó el ministro, que a esta situación agrega una destrucción de la demanda calculada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo en 1,57 millones de barriles diarios.
"Tenemos un problema de exceso de petróleo en el mercado. Y ese exceso podría estar en un millón de barriles por día", afirmó.
Disciplina y crisis Otro de los temas tocados fue el cumplimiento de los recortes a la producción propuestos por la mayor organización energética del planeta, que hasta hace 15 días estaba estimado alrededor del 80%.
"Nosotros creemos que hay que insistir en el cumplimiento de los recortes en 100% para poder retirar todos los barriles excedentarios. Lo más importante es la cohesión y la unidad de la Opep, creo que el objetivo común de todos los ministros es el de recuperar los precios del petróleo en más de 70 dólares por barril", afirmó Ramírez.
Al referirse a la crisis económica global, el titular de Energía y Petróleo señaló que la Opep fue sometida a una gran presión por parte de los grandes países consumidores de petróleo para que aceptara precios muy bajos para ayudar a salir del descalabro global.
"Pensamos que la crisis económica no ha tenido para nada su origen en el precio del petróleo sino que empezó como una crisis financiera especulativa, y lo que hemos dicho es que necesitamos un nivel de precio de al menos 70 dólares el barril para poder recuperar las inversiones".
Los consumidores Desde otro lado de la acera, los países consumidores agrupados en la Agencia Internacional de Energía (AIE) dicen que la frágil economía mundial debe ser apoyada por la estabilidad de los precios del petróleo, no por recortes en la producción de los países de la Opep.
"Para el futuro, queremos ver un mayor colchón en el mercado, con una mayor capacidad (de bombeo) adicional y niveles (más altos) de los inventarios para (...) estabilizar al mercado", dijo el jefe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Nobuo Tanaka.
Enunaentrevistareseñadapor la agencia de noticias Reuters, el dirigente dijo que "depende de la Opep, pero en la actual situación económica necesitamos tener precios sumamente estables para que haya una mejor recuperación de la economía, y pienso que es también del interés de la Opep, porque sin una fuerte demanda ¿cómo pueden vender?" Tanaka dijo que los mercados del crudo se han estabilizado en los últimos meses, tras la fuerte caída de la segunda mitad del año pasado. Reiteró que si los bajos precios del petróleo continúan generando que los productores reduzcan sus inversiones, el mercado puede ajustarse rápidamente otra vez cuando la economía mundial retome su crecimiento.
El Mundo
La industria petrolera venezolana alinea sus expectativas de precios con las de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) en función de conseguir un precio que haga sustentable el negocio y logre darle viabilidad a la economía nacional.
"Estamos trabajando en mantener el precio por encima de 60 dólares y para que a finales del último trimestre de este año se ubique en aproximadamente 75 dólares por barril. Es decir, estamos apuntando a tener un promedio de 60 dólares en 2009 y para luego alcanzar, el año que viene, los 70 dólares por barril y llegar a unos 80 dólares por barril como promedio", sentenció desde Viena Rafael Ramírez , el ministro de Energía y Petróleo y presidente de la estatal Petróleos de Venezuela S.A., Pdvsa.
A horas de comenzar la 153 Reunión Ministerial Extraordinaria de la Opep, el ministro destacó que se ha frenado la tendencia hacia la baja de la cotización de los precios del crudo.
"Nosotros vemos que efectivamente la Opep ha logrado detener la caída brusca de los precios del petróleo, fenómeno que se estaba observando en diciembre y enero pasado. Tenemos de facto un piso de cerca de 55 dólares el barril", indicó Ramírez.
Luces amarillas Sin embargo, no todo es optimismo y no deja de llamar la atención sobre elementos que deben ser tomados en cuenta por parte de los países productores.
Ramírez destaca que "es preocupantes la acumulación de inventarios", los cuales, según su percepción, "actualmente se encuentran en niveles muy altos".
"El día de hoy (ayer) hay cerca de 60 días de cobertura, cuando normalmente deberían estar entre 51 ó 53 días de cobertura, cantidad que ha sido el promedio en los últimos cinco años".
Explicó el ministro, que a esta situación agrega una destrucción de la demanda calculada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo en 1,57 millones de barriles diarios.
"Tenemos un problema de exceso de petróleo en el mercado. Y ese exceso podría estar en un millón de barriles por día", afirmó.
Disciplina y crisis Otro de los temas tocados fue el cumplimiento de los recortes a la producción propuestos por la mayor organización energética del planeta, que hasta hace 15 días estaba estimado alrededor del 80%.
"Nosotros creemos que hay que insistir en el cumplimiento de los recortes en 100% para poder retirar todos los barriles excedentarios. Lo más importante es la cohesión y la unidad de la Opep, creo que el objetivo común de todos los ministros es el de recuperar los precios del petróleo en más de 70 dólares por barril", afirmó Ramírez.
Al referirse a la crisis económica global, el titular de Energía y Petróleo señaló que la Opep fue sometida a una gran presión por parte de los grandes países consumidores de petróleo para que aceptara precios muy bajos para ayudar a salir del descalabro global.
"Pensamos que la crisis económica no ha tenido para nada su origen en el precio del petróleo sino que empezó como una crisis financiera especulativa, y lo que hemos dicho es que necesitamos un nivel de precio de al menos 70 dólares el barril para poder recuperar las inversiones".
Los consumidores Desde otro lado de la acera, los países consumidores agrupados en la Agencia Internacional de Energía (AIE) dicen que la frágil economía mundial debe ser apoyada por la estabilidad de los precios del petróleo, no por recortes en la producción de los países de la Opep.
"Para el futuro, queremos ver un mayor colchón en el mercado, con una mayor capacidad (de bombeo) adicional y niveles (más altos) de los inventarios para (...) estabilizar al mercado", dijo el jefe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Nobuo Tanaka.
Enunaentrevistareseñadapor la agencia de noticias Reuters, el dirigente dijo que "depende de la Opep, pero en la actual situación económica necesitamos tener precios sumamente estables para que haya una mejor recuperación de la economía, y pienso que es también del interés de la Opep, porque sin una fuerte demanda ¿cómo pueden vender?" Tanaka dijo que los mercados del crudo se han estabilizado en los últimos meses, tras la fuerte caída de la segunda mitad del año pasado. Reiteró que si los bajos precios del petróleo continúan generando que los productores reduzcan sus inversiones, el mercado puede ajustarse rápidamente otra vez cuando la economía mundial retome su crecimiento.
El Mundo
Foto: AP
No hay comentarios:
Publicar un comentario