La ley para la TV por cable busca equiparar las señales nacionales con las extranjeras.
Para que un canal de televisión pueda ser considerado como "internacional", tendrá que demostrar que su sede principal está en otro país, que paga sus nóminas y obligaciones en moneda extranjera, y que su personal y sus contenidos proceden en un 70% del exterior.
Esa propuesta está siendo analizada por la Comisión de Ciencia, Tecnología y Comunicación Social del Parlamento, en el marco de la elaboración de la ley para regular a la TV por cable.
De acuerdo con este planteamiento, que fue llevado a esa instancia legislativa por el presidente de la Cámara Venezolana de Producción Nacional Audiovisual Televisiva (Cavepnatel), Deulin Faneite, las plantas que no cumplan con ese porcentaje serán catalogadas como "nacionales" y, por consecuencia, tendrán que ajustar su programación a la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, y transmitir las cadenas.
"Los canales que entren en la definición de 'nacionales' estarán sujetos a las leyes venezolanas. No podemos convertir a las cableoperadoras en una especie de trinchera", ilustra el responsable de Cavepnatel.
Faneite aplaude la iniciativa de la Asamblea Nacional "para enfrentar los abusos cometidos por las cableoperadoras". El vocero del gremio que agrupa a más de 100 canales en todo el país denuncia que las empresas que controlan la TV por suscripción "nos exigen pagos exagerados, que nos llevan a la quiebra, mientras que a las televisoras extranjeras ellos les pagan por difundir su señal".
En caso de no cumplir con la exigencia económica, asegura Faneite, las cableoperadoras los sacan de la grilla "sin respetar el debido proceso ante Conatel"; al tiempo que fijan en sus contratos que las controversias se resolverán ante tribunales civiles, en lugar de acudir al ente del Estado. "Es decir, algunas de esas compañías funcionan como un Conatel paralelo", acota. Los productores criollos plantean que la ley corrija esta situación.
Según las cifras que maneja Cavepnatel, en el cable sólo el 15% de los canales son nacionales y el resto proviene del exterior. "Estimamos que es justo que haya una paridad, que se establezca la obligatoriedad de un 50-50 o 60% (locales) y 40% (foráneos)", sostiene Faneite.
El portavoz de Cavepnatel también ha explicado a la comisión de la AN que "algunas cableoperadoras funcionan vendiendo publicidad para los canales extranjeros, en detrimento de nuestras televisoras".
Estabilidad y respeto
Faneite, quien está colaborando con los diputados en la redacción de la ley para regular a la TV por suscripción, niega que pretendan restringir los contenidos o afectar la libertad de expresión. Tampoco piensan incorporar un artículo que obligue a los medios internacionales a encadenarse. "La propuesta fortalece la producción nacional y garantiza la estabilidad de nuestras empresas, que dan empleo a más de 3 mil familias". El representante de Cavepnatel afirma que "los criterios de explotación que manejan las cableoperadoras" han generado el cierre de varios canales. "En Caracas funcionaba una TV a la que cobraban 150 mil bolívares fuertes mensuales. No pudo seguir y más de 300 trabajadores quedaron en la calle", relata.
El borrador que maneja la AN ratifica, tal como ya está previsto en la normativa vigente, que se prohíba a las plantas cerradas por Conatel transmitir su señal por cable.
Pedro Pablo Peñaloza / El Universal
Para que un canal de televisión pueda ser considerado como "internacional", tendrá que demostrar que su sede principal está en otro país, que paga sus nóminas y obligaciones en moneda extranjera, y que su personal y sus contenidos proceden en un 70% del exterior.
Esa propuesta está siendo analizada por la Comisión de Ciencia, Tecnología y Comunicación Social del Parlamento, en el marco de la elaboración de la ley para regular a la TV por cable.
De acuerdo con este planteamiento, que fue llevado a esa instancia legislativa por el presidente de la Cámara Venezolana de Producción Nacional Audiovisual Televisiva (Cavepnatel), Deulin Faneite, las plantas que no cumplan con ese porcentaje serán catalogadas como "nacionales" y, por consecuencia, tendrán que ajustar su programación a la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, y transmitir las cadenas.
"Los canales que entren en la definición de 'nacionales' estarán sujetos a las leyes venezolanas. No podemos convertir a las cableoperadoras en una especie de trinchera", ilustra el responsable de Cavepnatel.
Faneite aplaude la iniciativa de la Asamblea Nacional "para enfrentar los abusos cometidos por las cableoperadoras". El vocero del gremio que agrupa a más de 100 canales en todo el país denuncia que las empresas que controlan la TV por suscripción "nos exigen pagos exagerados, que nos llevan a la quiebra, mientras que a las televisoras extranjeras ellos les pagan por difundir su señal".
En caso de no cumplir con la exigencia económica, asegura Faneite, las cableoperadoras los sacan de la grilla "sin respetar el debido proceso ante Conatel"; al tiempo que fijan en sus contratos que las controversias se resolverán ante tribunales civiles, en lugar de acudir al ente del Estado. "Es decir, algunas de esas compañías funcionan como un Conatel paralelo", acota. Los productores criollos plantean que la ley corrija esta situación.
Según las cifras que maneja Cavepnatel, en el cable sólo el 15% de los canales son nacionales y el resto proviene del exterior. "Estimamos que es justo que haya una paridad, que se establezca la obligatoriedad de un 50-50 o 60% (locales) y 40% (foráneos)", sostiene Faneite.
El portavoz de Cavepnatel también ha explicado a la comisión de la AN que "algunas cableoperadoras funcionan vendiendo publicidad para los canales extranjeros, en detrimento de nuestras televisoras".
Estabilidad y respeto
Faneite, quien está colaborando con los diputados en la redacción de la ley para regular a la TV por suscripción, niega que pretendan restringir los contenidos o afectar la libertad de expresión. Tampoco piensan incorporar un artículo que obligue a los medios internacionales a encadenarse. "La propuesta fortalece la producción nacional y garantiza la estabilidad de nuestras empresas, que dan empleo a más de 3 mil familias". El representante de Cavepnatel afirma que "los criterios de explotación que manejan las cableoperadoras" han generado el cierre de varios canales. "En Caracas funcionaba una TV a la que cobraban 150 mil bolívares fuertes mensuales. No pudo seguir y más de 300 trabajadores quedaron en la calle", relata.
El borrador que maneja la AN ratifica, tal como ya está previsto en la normativa vigente, que se prohíba a las plantas cerradas por Conatel transmitir su señal por cable.
Pedro Pablo Peñaloza / El Universal
No hay comentarios:
Publicar un comentario